En este post nos sumergiremos en las tres partes de esta obra, explorando su contexto, su estructura y su impacto en la música clásica y contemporánea.
La Compositora detrás de la Obra
Al hacer clic aquí, puedes acceder al post donde presento una breve reseña de la obra y la vida de Irma Urteaga.
Irma relata en una entrevista realizada por Fernando Lerman (click aqui), que mientras estaba de viaje fuera del país, escuchó un tango que la llenó de emoción y la inspiró a escribir sus únicas piezas con temáticas musicales puramente argentinas. Este momento marcó su alejamiento del atonalismo que caracteriza su obra en general. Entre estas obras se encuentra "Ayer del Buen Ayre", publicada en 2001, un período de gran crisis económica y social en Argentina.
Análisis de la Obra
“Ayer del Buen Ayre” esta escrita en 3 partes, a manera de “Serie” o “Suite” cada parte dedicada a un pianista argentino diferente: Valentín Surif, Dora Castro y Dora de Marinis. Pianistas que tienen la particularidad de haber contribuido activamente a la difusión de la música argentina. La obra fue editada por la "Editorial Argentina de Compositores".
Primera Parte: “Entonces” . La obra comienza con una introducción en estilo libre. Con indicaciones como “Espresivo”, “Solenne e rubato” prepara el clima general de la obra. En el compas 19 la indicación de tempo cambia a “Movimiento de tango”. En el tradicional compas que se usa para el tango (2/4) alterna ritmos sincopados y una enérgica melodía en la mano derecha.
Esta primera sección suma otros recursos como rápidas escalas que requieren un gran virtuosismo por parte del interprete y pasajes de gran lirismo. Existen dos versiones del final. En la versión mas moderna el final se encuentra abreviado.
Final de la primera edición Continuación en PARTE 2...
Commentaires